Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de manejar este mecanismo para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina aplicado que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de manera forzada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir mas info este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *